miércoles, 4 de marzo de 2015

El edil en Las Palmas de Gran Canaria era gerente de la empresa Montajes La Estrella, demandado por un trabajador tras un accidente

Dimite el concejal socialista Campoamor por estar acusado de un accidente laboral

El edil en Las Palmas de Gran Canaria era gerente de la empresa Montajes La Estrella, demandado por un trabajador tras un accidente

Campoamor renuncia a su acta para no perjudicar a su partido 
- Las Palmas de Gran Canaria                    04/03/2015 - 13:39h
El concejal socialista del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria Alfonso Campoamor ha presentado este miércoles su renuncia al cargo tras haber sido imputado por un delito contra la seguridad de los trabajadores debido a un accidente laboral de 2004 que implicó a una empresa de la que era gerente.

El accidente tuvo lugar hace once años en la empresa Lana y Asociados, cuyo contratista principal era Montajes La Estrella, sociedad esta última de la que Campoamor era gerente, aunque no administrador de ella "ni de hecho ni de derecho", ha asegurado el ya exconcejal socialista durante una rueda de prensa.

El trabajador accidentado demandó a ambas empresas, y finalmente, el juzgado abrió juicio oral contra Campoamor en mayo de 2014, aunque él no lo ha conocido hasta el pasado 26 de febrero.

Campoamor ha indicado que renuncia a su acta de concejal para no perjudicar al PSOE y ha recordado que los socialistas firman un código ético por el que sus representantes deben dimitir en caso de que se abra juicio oral contra ellos.

El exedil socialista ha señalado que, cuando se produjo la denuncia, acudió al juzgado en representación de Montajes La Estrella a pesar de no ser su administrador.

En febrero de 2012, se imputó a las dos empresas, pero en 2013 se modificó la imputación de las personas jurídicas a una persona física, y en mayo de 2014, se abrió juicio oral contra Campoamor.

El hasta ahora concejal ha lamentado que se le impute por un delito que no ha cometido y por el que, a su juicio, no tiene responsabilidad, pues únicamente "pasaba por allí", según ha dicho.

Preguntado sobre si cree que existe alguna relación entre la imputación en este momento y la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas, ha manifestado que "quiere no ver ninguna", aunque considera "bastante anecdótico" que se le impute por un presunto delito acontecido hace once años.

Campoamor ha señalado que ha dimitido para no perjudicar al PSOE, a pesar de que se trata de un asunto de su vida privada anterior a su entrada en política, pero pende sobre él "como una espada de Damocles".

Asimismo, ha adelantado que se retira de la actividad política, después de que su dimisión se haga efectiva en el próximo pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, por lo que no formará parte de ninguna lista electoral.

El secretario general del PSC-PSOE en Las Palmas de Gran Canaria, Sebastián Franquis, ha destacado que la imputación contra Campoamor no tiene nada que ver con su trabajo en el Ayuntamiento de la capital grancanaria ni con ningún asunto de corrupción.

Franquis ha agradecido a Campoamor el trabajo político realizado y ha confiado en que pueda demostrar su inocencia cuanto antes.

Grupo de rescate de la Guardia Civil, vivir con el stress día a día

“Si verdaderamente tuviéramos la sensación de estar en peligro continuamente no podríamos aguantarlo”


ENTREVISTA A: TENIENTE FERNANDO RIVERO, Asesor Técnico del Coronel Jefe del Servicio de Montaña de la Guardia Civil
  
La Montaña,  inmensa creación natural que lleva hasta lo más alto de la tierra. Permite respirar su libertad, deslizarse sobre ella o incluso ahondar en lo más íntimo de su interior. Sin embargo, degustar estas sensaciones conlleva un peaje; el riesgo. Se asume y se prepara. Pero a veces las exigencias son inesperadas. De un momento a otro y sin previo aviso, la caprichosa meteorología puede dar un cambio y convertir el paraíso en infierno.

Los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña, GREIM, llevan 47 años realizando labores de rescate en lugares de difícil acceso, llegando incluso a poner en riesgo sus vidas.

-¿Es la meteorología tan exigente en la montaña?
-Hay ocasiones en las que no hablamos de meteorología adversa sino de condiciones climatológicas terribles contra las que no se puede luchar ni aún con un equipo medianamente bueno. La mayor parte de las veces una ventisca nos puede desorientar o provocar una leve hipotermia pero hay veces que la fuerza de la naturaleza puede con todo lo que se ponga por delante. Afortunadamente este tipo de situaciones suelen ser previsibles y debemos de atender a los avisos de AEMET y quedarnos en casa. En cuanto a la responsabilidad de estos incidentes que ocurren con la meteorología es evidente que si no llevamos el equipo adecuado y no atendemos a las previsiones de tiempo desfavorable ha sido responsabilidad nuestra enfrentarnos a un clima contrario.

-¿Son las personas conscientes de los peligros a los que se someten?
-Quiero pensar que sí pero siempre con un grado de control adecuado. Algunas actividades en la naturaleza reciben el nombre de “deportes de riesgo”, así que ya sabemos a lo que nos enfrentamos y con qué nivel para cada una de las actividades. No debemos de sobrestimar nuestras posibilidades y aunque existe un riesgo asumido en los deportes de montaña debemos elegir aquellas actividades que vayan acorde con nuestro nivel de preparación.

-¿Cuáles son las condiciones en las que soléis trabajar?
-Evidentemente hay de todo. Los medios con los que contamos actualmente y la preparación han mejorado los rescates y, por lo tanto, las condiciones en que se realizan. Muchas veces nosotros no podemos elegir esos momentos en los que la meteorología es favorable y hay que salir con lluvia, viento, de noche, etc… porque han reclamado nuestro auxilio. Hay una máxima que ha imperado entre los especialistas de montaña de la Guardia Civil desde su creación en 1967 y es la de no dejar un rescate para el día siguiente, a no ser que la patrulla de rescate corra algún riesgo que pueda ser aminorado con una paciente e inteligente espera o bien que el propio demandante del auxilio así nos lo diga. No es la primera vez que nos llama un extraviado para decirnos que está bien, que va a vivaquear durante la noche con buen tiempo y que avisemos a su familia de ello y que si no se orienta por la mañana que vayamos a buscarle.

-¿Cómo es posible trabajar la seguridad y la prevención en condiciones tan adversas?
-Con práctica. Antes de enfrentarnos a una operación de riesgo llevas ya un bagaje en el período formativo y el que lleva años de servicio ya ni te cuento. Uno de los criterios de selección del Curso de Especialista en Montaña es la capacidad de afrontar situaciones de estrés sin perder el control. Las normas de seguridad las sabes pero ahora tienes que saber aplicarlas en situaciones críticas. Eso nos ha evitado más de un accidente.

-Supongo que habrá una preparación física, pero psicológica también. ¿No es así?
Primero se selecciona al componente humano en unas pruebas para el acceso al Curso. Estas pruebas incluyen un componente psicológico bastante importante, además del físico. No sólo tienes que saber trabajar bien sino saber trabajar en grupo y en situaciones adversas.

¿Cómo se toman las decisiones en una situación tan dura?
Normalmente manda más la experiencia que la jerarquía en los rescates pero si en algún momento hay que tomar una situación un poco difícil se procura consensuar entre los rescatadores.

Hace unos meses vuestro equipo de rescate de León sufrió un accidente en un rescate que se saldó con la vida de tres miembros del GREIM. ¿Hasta qué punto se asume el riesgo que conlleva esta profesión?
Sabes que estás expuesto a este tipo de cosas e intentas por todos los medios adoptar las medidas que tiendan a evitarlas. Si verdaderamente tuviéramos la sensación de estar en peligro continuamente no podríamos aguantarlo. Una de nuestras labores es investigar por qué ocurren los accidentes. Eso te ayuda a evitar los tuyos también y con nuestras campañas de prevención a evitar que le ocurran a más gente.

¿Cuál ha sido uno de los rescates más memorables?
Con frecuencia no coincide la visión del rescatador con la de los medios de comunicación y muchas veces se da  cobertura a actuaciones que para nosotros no han tenido el valor que podrían tener otros que pasan totalmente desapercibidos. Por eso no quiero mencionarte ningún rescate en concreto. En cuanto a la dureza creo que todos los especialistas estamos de acuerdo en que los rescates más duros son los de espeleología. Te mueves en unas condiciones de humedad, falta de visibilidad, necesidad de evacuar con cierta premura para evitar males mayores, coordinación de gran cantidad de personal, duración de las tareas de rescate, uso de explosivos en espacios confinados….

¿Cuál es la sensación una vez acabada la jornada en un trabajo como éste?
Sin duda alguna de placer. En la vida militar hay una frase muy bonita que lo resume...” la íntima satisfacción del deber cumplido”. Por cierto, un deber que se hace con sumo gusto.

¿Cómo es el día a día ahora que estamos en pleno invierno?
Por ejemplo, esta semana ha sido un poco complicada. La alerta meteorológica que de manera extraordinaria han predicho los medios oficiales ha hecho que la gente no salga al monte. A pesar de eso, se ha tenido una actuación delicada durante el fin de semana en el Pirineo, en la que se puede ver un ejemplo, en el que no se pudo socorrer por riesgo de los propios rescatadores. Una vez que el equipo de rescate se cercioró de que podían pasar la noche al abrigo de una cueva de nieve se suspendieron las labores de búsqueda hasta el amanecer. Final feliz.

Charlas en los colegios por fin se inicia una interesante experiencia

Alumnos de FP del IES Cuenca del Nalón en La Felguera participaron en la inauguración de un ciclo de charlas para evitar accidentes laborales que llegará a 22 centros de la región.
Saber cómo evitar los accidentes laborables es una enseñanza que también puede aprenderse en el aula. El IES Cuenca del Nalón de La Felguera acogió la charla inaugural del ciclo "Mejor con Seguridad", una experiencia que cumple su tercera edición y tiene por objeto promover la cultura preventiva entre los estudiantes de FP, futuros trabajadores del mercado laboral, facilitándoles experiencias reales que les ayuden a tomar conciencia de los riesgos. La iniciativa -coordinada por la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral- llegará este año a 22 centros educativos, con la participación estimada de 800 alumnos.

El acto inaugural contó con la asistencia de la directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales, Myriam Hernández: "Con el ciclo de este año habremos llegado a casi 2.000 chavales de 50 centros de la región. El objetivo de estas charlas es sensibilizar, ya no es formar ni dar instrucciones técnicas, sino hacer llegar a los futuros trabajadores de la región unas herramientas o conocimientos suficientes para que entren en el mercado con una conciencia preventiva, que vean lo que puede pasar si ocurre un accidente".

En la charla de ayer estuvieron -junto a Lorena Villa, una de las responsables del proyecto- Javier Llaneza, presidente de la Asociación Asturiana de Ergonomía, y Alejandro Cueli, extrabajador sector siderúrgico y víctima de un accidente laboral. Llaneza expresó que es fundamental "dejar claras dos cuestiones, que la prevención empieza por uno mismo, forma parte de lo que es el instinto de supervivencia, y que no son sólo medidas técnicas sino que implica un cambio de cultura. De la misma forma que ha ocurrido, por ejemplo, con el tema medioambiental, que ya es un asunto que ha calado en la sociedad". Asimismo, Llaneza aseguro que la prevención "no puede ser reactiva, no se puede esperar a que ocurra un accidente para que se tomen medidas".

Alejandro Cueli relató su experiencia como víctima de un accidente laboral que forzó su retiro. "Una hormigonera industrial me enganchó el guante y me amputó el dedo pulgar de la mano derecha. Las consecuencias de un accidente no son sólo para el que lo sufre sino para la familia y para la propia empresa, que en mi caso, por falta de medidas de seguridad, fue sancionada". Y añadió: "Es importante contarlo; para ganar el pan no hay que poner en riesgo la vida. En estas charlas no trato de buscar culpables. En un accidente todos son culpables, la empresa y el trabajador. Si el trabajador ve que la máquina no está en condiciones debe parar".

Eric Terente, estudiante de FP, indicó que "te hablan de los accidentes que puedes tener y es importante el día de mañana para poder combatirlos". Otra alumna, Patricia Alonso, destacó que "son charlas que nos vienen bien para estar informados".

Fuente: La Nueva España