domingo, 8 de marzo de 2015

Más vigilancia y control por el aumento de los accidentes graves en las industrias

Siniestralidad e igualdad en el mercado laboral

El sector industrial turolense pasó de 1 accidente laboral grave en 2013 a registrar hasta 7 durante el pasado año 2014. Esta cifra, unida al cómputo global en el territorio aragonés de un incremento del 3,57% de la siniestralidad laboral, despierta las alarmas del Gobierno de Aragón.
Anaa Bardají / Teruel  08/03/2015



El sector industrial turolense pasó de 1 accidente laboral grave en 2013 a registrar hasta 7 durante el pasado año 2014. Esta cifra, unida al cómputo global en el territorio aragonés de un incremento del 3,57% de la siniestralidad laboral, despierta las alarmas del Gobierno de Aragón. Si bien, durante toda la legislatura, los incidentes en el ámbito laboral disminuyeron, el aumento experimentado el último año llevará a "intensificar la vigilancia y el control en el uso de la maquinaria", aseguró el director general de Trabajo del Ejecutivo autonómico, Jesús Divassón.

"La siniestralidad que registra el sector industrial es preocupante y se va a controlar tanto las características de la maquinaría como el uso de la misma, pero en el caso de la provincia de Teruel vamos a ser más incisivos", anunció Jesús Divassón. Y es que ese aumento de seis accidentes graves supone un incremento del 600%, según los datos que se hicieron públicos el pasado lunes 2 de marzo con motivo de una comparecencia del director general de Trabajo en la Comisión de Economía y Empleo de las Cortes de Aragón.

En este aspecto, Divassón explicó que, a través del Consejo Aragonés de la Seguridad y Salud Laboral, se llevarán a cabo programas específicos de control para abordar esta circunstancia con el objetivo de reducir las cifras de siniestralidad laboral, "que será una prioridad en este año 2015".
En cuanto a los accidentes mortales en este sector se mantuvieron invariables en un trabajador fallecido tanto en 2013 como en 2014. Los leves se incrementaron en un 11,65% puesto que se registraron 352 accidentes en 2013 frente a los 393 del pasado año 2014. Y el total fue de 401 frente a los 354 de 2013.

"Las causas principales de los accidentes laborales en este sector son el atrapamiento por las maquinas utilizadas", afirmó Divassón, quien agregó que la recuperación de la actividad está llevando a que si antes un trabajador operaba en una máquina, ahora lleva dos porque se acelera el proceso productivo, "pero hay que extremar el cuidado".

Otros sectores

En el conjunto del territorio aragonés, el mayor incremento de siniestralidad laboral también se registra en el sector industrial. Donde los accidentes graves aumentaron un 117%. En el caso de los accidentes leves y los totales subieron en torno al 7,5% y al 7,9% respectivamente, seguidos por el sector agrario que en este periodo aumenta alrededor del 5,4% los leves y 5,5% los totales, mientras que el sector servicios la subida es menor, sobre el 2,87% los leves y 2,68% los totales.

En la provincia de Teruel, al contrario de lo que experimenta el conjunto de la Comunidad aragonesa, el sector agrario registró un descenso en el número total de accidentes del 10,14%, al igual que en el sector de la construcción donde se redujeron en un 0,64% los totales. No así en servicios donde, en el caso de la provincia turolense, también subió el total de accidentes en un 3,93%.

Tímida respuesta de las empresas ante las políticas de fomento de la igualdad

La actual situación de crisis económica ha dejado en evidencia las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado laboral. También ha agudizado la brecha salarial entre ambos sexos que en España creció del 16,1% al 19,3% entre 2008 y 2013, pese a que la distancia entre los salarios de ambos sexos se redujo de media en la Unión Europea en un punto porcentual, según los datos publicados por la agencia europea de estadística (Eurostat) con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer hoy, 8 de marzo.

"Las mujeres son las que ocupan las tasas de temporalidad y parcialidad en los contratos laborales", señaló el director general de Trabajo del Gobierno de Aragón, Jesús Divassón, quien agregó que desde su área, y con el objetivo de fomentar la igualdad en las relaciones laborales se están llevando a cabo distintas acciones de formación, divulgación, información y asesoramiento. "También hemos realizado cursos dirigidos a la formación de mujeres directivas", añadió.

Sin embargo, "la respuesta de las empresas está siendo tímida", aseguró Divassón, quien agregó que están encontrando dificultades para que las empresas la igualdad en las relaciones laborales "una prioridad". "La igualdad es un aspecto de la vida empresarial a la que no se presta mucha atención, y con la crisis, ha pasado a un segundo o tercer plano", apuntó.

"Tenemos que insistir en este aspecto, está clarísimo", subrayó Divassón, quien aseguró que seguirán desarrollando distintos programas y acciones con el objetivo de que la igualdad sea una prioridad para las empresas igual que lo es para las administraciones públicas. 

Piden el pago de más de 440.000 euros a un trabajador por un accidente


Se cayó desde el tejado de una nave y sufrió heridas que tardaron en sanar 1.344 días

DIARIODESORIA.es 07/03/2015

La Fiscalía pide una multa de 1.050 euros para dos trabajadores de una empresa como supuestos autores de una falta de imprudencia. Además pide para ambos, para la empresa y para dos compañías aseguradoras –la de uno de ellos y la de la empresa– el pago de más de 440.000 euros a un empleado que sufrió un accidente laboral en concepto de responsabilidad civil por el suceso.

El Ministerio Público recoge en sus conclusiones provisionales que C.F.P. trabajaba como capataz-jefe de equipo en una empresa del sector eléctrico, donde iba a realizar trabajaos de mantenimiento y obra nueva. El 6 de julio de 2007 estaba un municipio del Moncayo y tenía que retirar una línea de baja tensión, para permitir la obra de reforma de un inmueble. Se subió encima del tejado-cubierta de uralita de una nave con el objetivo de retirar una línea de trenzado de baja tensión, y tras pisar una placa traslúcida de la cubierta se cayó a una altura de 4,5 metros.

La Fiscalía considera que el accidente tuvo «su causa directa en la ausencia de medidas de protección del trabajador ante el riesgo de caída en altura». Como responsables de su ausencia, el Ministerio Público sitúa a A.D.H.R., técnico de Prevención de Riesgos Laborales y responsable en materia de Seguridad de la Empresa , y a L.R.M., trabajador de la misma empresa y jefe inmediato superior del empleado que sufrió el accidente. Ambos son los dos acusados.

La fiscal también apunta, no obstante, que el propio afectado por su cargo tenía funciones de decisión en materia de seguridad a adoptar durante los trabajos concretos que estaba llevando a cabo. 

A raíz del accidente, C.F.P. sufrió lesiones como traumatismo abdominal, shock hemorrágico abdominal, rotura de dos vasos hepáticos, contusión biliar, fractura de codo derecho, ictericia, fractura costal y pélvica, entre otras cosas.


Tardó en sanar 1.344 días, de los cuales 727 fueron impeditivos para el ejercicio de sus ocupaciones habituales. De hecho, desde el 3 de julio de 2009 se le reconoce la incapacidad permanente para trabajar.

Después el accidente, este trabajador sufre secuelas como artrosis postraumática de pelvis, agravación de artrosis previa, parapesia de miembros inferiores moderada, así como limitaciones de movilidad diversas.

Para los dos acusados, la fiscal pide una multa de 1.050 euros, con responsabilidad personal subsidiaria en caso de impago de un día de prisión por cada dos cuotas impagadas y costas procesales.


Y para los dos acusados, la empresa (responsables civil subsidiaria) y dos compañías aseguradoras (responsables civiles directos) también solicita el pago a la víctima de más de 440.000 euros, más el interés legal correspondiente y un 10% adicional por perjuicios económicos en dos de las cantidades incluidas: 250.000 euros por secuelas y los 62.250 por los días de curación.