sábado, 28 de febrero de 2015

Investigan la muerte de un operario aplastado por un coche

Los hechos ocurrieron cuando al trabajador de un taller de Alicante se le vino encima el vehículo que reparaba, por lo que la Policía trata de aclarar si hubo imprudencia labor

La Policía Nacional de Alicante indaga un desgraciado accidente laboral ocurrido en la capital en el que resultó muerto un hombre de 47 años de edad tras ser aplastado por un vehículo que, al parecer, se encontraba reparando en el momento del suceso. Los trágicos acontecimientos se produjeron el miércoles de esta misma semana, según informaron fuentes conocedoras del caso, y desde entonces se mantiene abierta una investigación policial para dilucidar si hubo una imprudencia relacionada con el sistema de sujeción del coche y las condiciones en las que, en general, opera el establecimiento.

La víctima mortal, según ha podido saber este diario, se encontraba bajo el vehículo en torno a las 13.40 horas del día 25 de febrero. El mecánico estaba trabajando en un solar techado ubicado en la calle Legazpi, en el alicantino barrio de San Agustín, cuando de repente se le vino encima el coche, un antiguo modelo de la marca Mercedes.

Se trata de una zona que todavía conserva casas de planta baja, como ocurre en la escena del fallecimiento. Los vecinos se vieron sobresaltados cuando las sirenas irrumpieron ese mediodía en el taller. Cuando las asistencias médicas se presentaron en el lugar de los hechos tan solo pudieron confirmar el óbito, pues las lesiones provocadas por el vehículo resultaron fatales.

Las primeras pesquisas efectuadas por los investigadores, de cuya coordinación se encargan agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), apuntan a que la sujeción del vehículo, fijado con dos tablones en su parte inferior, unido al peso del mismo, pudieron ser la clave del aciago desenlace. Así, los agentes buscan confirmar si las maderas cedieron.

La unidad especializada en la investigación de homicidios del Cuerpo Nacional de Policía es la que se ha hecho cargo de las diligencias. Además, agentes de la Policía Científica rastrearon el escenario del accidente laboral para hallar indicios que permitan esclarecer los hechos. De confirmarse, se trataría del primer accidente de trabajo con resultado de muerte en la ciudad de Alicante en lo que llevamos de año.

En el caso de que los agentes concluyan que se produjo una imprudencia, será en los juzgados donde los responsables deban dar explicaciones por lo ocurrido.

Condenados los acusados del accidente en la plaza de España

Cárcel, inhabilitaciones y multas para los responsables de la obra en la que quedó sepultado un operario


Ferrol, 28 de febrero de 2015. Actualizado a las 05:00 h.

El Juzgado de lo Penal número 1 condenó a todos los acusados del accidente laboral en el que un operario terminó sepultado por la pared vertical de una zanja en las obras de la plaza de España el 30 de junio del año 2006. Así, el gerente de Emafesa resultó condenado a tres meses de prisión y una multa de tres meses a razón de nueve euros diarios por un delito contra los derechos de los trabajadores y a otros seis meses de cárcel por un delito de lesiones imprudentes.

El juez señala que incumplió su obligación de comprobar que las obras cumplían las debidas normas de seguridad «bien fuese personalmente, bien fuese designando una persona capacitada, bien fuese recabando de la UTE la información necesaria», precisando que la responsabilidad de proveer de medidas de seguridad de la obra era de la UTE. No obstante, es destacable la significativa rebaja con respecto a las penas solicitadas por el fiscal para el gerente, que eran de dos años y medio de cárcel -para él y para el jefe de departamento técnico- y otros tres de inhabilitación. El citado jefe de departamento técnico y de explotación de Emafesa; así como el jefe, el encargado y el capataz de obra de Abeconsa, resultaron condenados por las lesiones imprudentes a seis meses de cárcel.

Inhabilitaciones

Además, recayó sobre todos ellos una inhabilitación especial de seis meses para el ejercicio de profesión, oficio o cargo que conlleve funciones en materia de prevención de riesgos y seguridad de los trabajadores en el ámbito de la construcción. El único acusado sobre el que no pesaron estas penas fue el administrador de Coypar -representado por la letrada María Belén Fuentes Salorio-, al que solo se le condenó por una falta de lesiones imprudentes con una multa de 25 días con cuota diaria de 9 euros. En cuanto a las costas, el gerente de Emafesa tendrá que abonar las dos novenas partes mientras que el resto aportará una novena parte y el administrador de Coypar lo correspondiente a un juicio de faltas.


El juez considera probado que en aquellas obras y días antes de que se produjese el accidente laboral, Abeconsa solicitó a Emafesa que conectase una tubería de abastecimiento de 400 milímetros en la avenida de Vigo con la ya existente, además de la conexión a la nueva conducción de distribución que discurría hasta los límites de obra y que fue autorizada por Emafesa el día del suceso. Así, se inició la colocación de la nueva tubería con la válvula existente que se encontraba en la parte intermedia de una zanja previamente abierta por Abeconsa. Pero durante la intervención, dicha zanja se inundó provocando problemas de suministro al centro de la ciudad. Por la tarde la válvula falló provocando una nueva inundación, ante lo que el jefe de departamento técnico de Abeconsa llama al administrador de Coypar demandándole la presencia del trabajador Juan Carlos Suárez, que acudió junto otro operario de Emafesa para premontar piezas que luego introducirían a la zanja. Allí bajaron ambos para rematar el montaje, con la mala suerte de que cuando Juan Carlos Suárez estaba terminando las conexiones, se derrumbó una porción de la pared vertical de la zanja atrapándolo y causándole serios daños que le dejaron con una incapacidad permanente. Una zanja que, en palabras del juez, «carecía de todo tipo de medidas para evitar desprendimientos».

viernes, 27 de febrero de 2015

Guía práctica actuación Ministerio Fiscal en casos de Siniestralidad Laboral

 Guía Práctica Fiscalía en Siniestralidad Laboral
(pinche en la foto)

Código buenas prácticas del Consejero de Seguridad

 Código buenas prácticas del Consejero de Seguridad
(pinche la foto)

Un herido en un accidente laboral en una cantera de Pinoso

El hombre de 40 años habría caído al parecer desde una altura de diez metros y su pronóstico es reservado

26.02.2015 | 21:36

Un hombre de 40 años ha resultado herido de pronóstico reservado en un accidente laboral ocurrido en una cantera de Pinoso, donde al parecer habría caído desde una altura de unos diez metros, según han indicado a Efe fuentes del Centro de Información y Coordinación de Urgencias (Cicu).

El aviso del accidente se ha recibido este mediodía, han añadido las mismas fuentes.

El herido ha sido trasladado con politraumatismos por una unidad del Servicio de Atención Médica Urgente (Samu) al Hospital de Elda

Dos heridos en un accidente laboral en una mina de Belmonte de Miranda

27-02-2015 / 13:10 h EFE

Dos hombres han resultado heridos, uno de ellos de gravedad, en un accidente laboral en una mina ubicada en la localidad de Boinás, en Belmonte de Miranda, ha informado el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA).

Los dos heridos han sido trasladados al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), en Oviedo.

El de mayor consideración, un varón de 31 años, que fue evacuado en helicóptero, presentaba politrauma de pronóstico grave aunque, salvo complicaciones, su vida no corre peligro, según los primeros datos facilitados por el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU).

El otro herido, que fue trasladado por el equipo de Atención Primaria de Belmonte en ambulancia, presentaba contusión torácica pendiente de valoración.

El Centro de Coordinación de Emergencias recibió el aviso del accidente, del que se desconocen las circunstancias, a las 09:58 horas.

Fue la Brigada de Salvamento Minero la que se puso en contacto con la Sala 112 del SEPA para solicitar un helicóptero para ser trasladados a la mina de Boinás tras el accidente en el que uno de los heridos había quedado atrapado. 

Ley de prevención comentada

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales comentada

(pinche en la foto)

La ley de Prevención de Riesgos comentada

Investigación de accidentes por árbol de causas

Investigación accidentes por árbol de causas
Como se investiga un accidente por el árbol de causas, hasta llegar a las causas inmediatas, y poder corregir de futuro. 

(pincha en la foto)

 Investigar un accidente laboral hasta sus últimas causas

Trabajos en altura escalofriantes






jueves, 26 de febrero de 2015

El PP de Campillos exige al Ayuntamiento que garantice la seguridad laboral de los empleados del plan de la Junta

25 de Febrero de 2015 18:58h

Luis Parejo muestra su preocupación por la condiciones en las que estos trabajadores hacen su labor, con falta de equipamiento básico como chalecos o cascos

MÁLAGA.- El candidato del Partido Popular de Málaga a la Alcaldía de Campillos, Luis Parejo, ha exigido hoy al Ayuntamiento que garantice la seguridad laboral de los empleados del municipio a través del ‘Programa de Empleo 30+’ de la Junta de Andalucía.

“A simple vista se puede observar que estos trabajadores no están equipados con los elemento básicos para garantizar su seguridad, como pueden ser chalecos, cascos o arneses”, ha advertido Parejo, que ha mostrado su preocupación por el hecho de que una oportunidad de empleo se pueda convertir en una tragedia “por una negligencia del Ayuntamiento”.

“Desde el PP de Campillos reclamamos al Ayuntamiento que actúe con celeridad para dotar de materiales al personal contratado, ya que es evidente que estos trabajadores no pueden estar empleados en las condiciones en las que están”, ha criticado el candidato popular.

En este sentido, ha exigido a la Junta de Andalucía “que también se interese por el asunto, ya que a fin de cuentas es la máxima responsable del plan” y que lo haga “antes de que sea demasiado tarde y ocurra un accidente laboral con graves consecuencias, visto el nivel de desprotección al que estos trabajadores están expuestos”.

“Otros ayuntamientos sí han cumplido con su obligación y han dotado de materiales y medidas de seguridad a estos empleados, por lo que es difícil de comprender que en el caso de Campillos no haya sido así”, ha lamentado Parejo, que considera importante también que se actúe para determinar quién es el responsable directo de que estos trabajadores estén desprotegidos.

Por esta razón, el PP va a presentar un escrito en el Ayuntamiento exigiendo una pronta actuación, “ya que el equipo de gobierno está cometiendo una irresponsabilidad al dejar que haya trabajadores que no puedan desarrollar su labor con garantías y con la seguridad laboral exigida”.

Asimismo, ha asegurado que “si el Ayuntamiento no actúa con la celeridad que la situación requiere acudiremos a la Inspección de Trabajo para evitar que estos empleados sufran un percance ante esta negligencia”.

Un joven trabajador de Tomelloso fallece por electrocución en accidente laboral

Nuria Alfaro - jueves, 26 de febrero de 2015   LA MANCHA

Sobre las 15,30 horas del día de ayer, un joven de 23 años de edad, vecino de la localidad de Tomelloso fallecía electrocutado en una fábrica de pinturas de la localidad, Pinturas Rodafuerte. El fallecido, que responde a las iniciales de S.D.B no era un trabajador de la plantilla, según confirmaron desde la dirección de la empresa.


 Al parecer, se había desplazado hasta la localidad rodense precisamente a realizar trabajos de pintura de la fachada e interior de la citada fábrica rodense.



Después conocerse el sucesos, al lugar de los hechos, situado en el camino de Minaya, se desplazaron varias dotaciones de la Guardia Civil y Policía Local de La Roda, así como una UVI móvil, un médico de urgencia y una dotación de la Agrupación de Cruz Roja La Roda.



Desde esta institución, su presidente local, Andrés Sánchez, explica que cuando se llegó al lugar de los hechos poco se pudo hacer por el joven trabajador, ya que la muerte, a causa de la electrocución que había sufrido, había sido inmediata.



A pesar de que en escasos minutos del trágico incidente los servicios sanitarios llegaron al lugar de los hechos, y los numerosos intentos por reanimarle que se hicieron, todo fue en vano y no se pudo hacer nada para reanimarlo.



En torno a las 19 horas de ayer, los diferentes equipos policiales y periciales procedían al levantamiento del cadáver por orden de la autoridad judicial y su posterior traslado para realizar el examen forense.  



Las fuerzas y cuerpos de seguridad ya ha abierto una investigación para aclarar lo ocurrido. Hasta el lugar de los hechos también se desplazó el alcalde de la localidad, Vicente Aroca que se mostraba consternado por lo sucedido.

Al éxito se llega desde la honradez, el tiempo pone a cada uno en su sitio


Documento a solicitar por los coordinadores de seguridad y salud en fase de ejecución





¿Qué consecuencias tiene para los trabajadores un suceso único en el tiempo, pero altamente traumatizante?

FUENTE: rrhhdigital

Gran parte de nuestra jornada diaria transcurre en el trabajo. Pasamos suficientes horas en él como para que sea considerado una de las principales fuentes de estrés a las que se enfrenta el ser humano.

El término estrés laboral está a la orden del día, lo hemos escuchado innumerables veces y todos en mayor o menor medida nos vemos reflejados en él. El presentismo y el absentismo se señalan como consecuencias directas. También resuena en nuestros oídos el coste que supone para las empresas y para el estado, la presencia de este molesto compañero laboral.

Sin embargo, prácticamente la totalidad de los estudios se centran en las consecuencias psicológicas de la exposición prolongada a estresores laborales. Pero… ¿Qué consecuencias tiene para los trabajadores un suceso único en el tiempo, pero altamente traumatizante? ¿qué ocurre en los accidentes laborales?

Comenzábamos con porcentajes asociados al estrés laboral,  pero lo que pocos saben, es que el 100% de personas implicadas en accidentes laborales, directa o indirectamente, y sus familiares padecerán consecuencias psicológicas independientemente de los daños físicos sufridos.

La preocupación creciente por la calidad de vida laboral hace que no se pueda pasar por alto el término Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).

Se ha señalado que el TEPT  puede representar "una de las más severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido".

La base sobre la que se asienta es la vivencia de un acontecimiento traumático en la que se haya visto peligrar la vida de uno mismo o de otros, es decir, puede estar presente tanto en trabajadores que son las víctimas directas de un suceso, como para aquel que ha sido un mero espectador.

La sintomatología que podemos observar en estas personas es: 

- aturdimiento o embotamiento,

- ansiedad,

- amnesia temporal,

- sensación de irrealidad,

- experimentación de lo ocurrido,

- pesadillas,

- ansiedad extrema al entrar en contacto con personas o lugares relacionados con el acontecimiento traumático,

- miedo incontrolable a la posibilidad de que se vuelva a repetir…

Estos daños psicológicos, asociados a cualquier acontecimiento traumático, y que no son siempre visibles, son a veces infravalorados, pero tienen el poder suficiente para modificar la cotidianidad de la persona afectada, impidiendo un retorno natural a su día a día y afectando a todo su entorno, tanto familiar como laboral.

Por este motivo, la asistencia psicológica inmediata se torna imprescindible en tres niveles:

- prevenir la aparición de estos síntomas asociados a la exposición a un accidente laboral (prevención primaria),

- dar una contención psicofísica adecuada en el suceso , enseñando a los trabajadores y a los mandos intermedios a qué hacer/no hacer en estas situaciones (prevención secundaria),

- paliar las complicaciones que puedan surgir una vez que ya se han dado estas reacciones de estrés postraumático (prevención terciaria),

En nuestra experiencia, la activación inmediata de un dispositivo de apoyo psicológico fácilmente accesible para los trabajadores,  nos garantiza un espacio de contención inicial que sienta las bases de un buen pronóstico.

El objetivo es que el trabajador/es afectado/s puedan retornar a su día a día familiar y laboral, de manera eficaz, reduciendo los costes físicos, psicológicos y emocionales asociados a los accidentes laborales, y asumiendo de manera natural los cambios que se hayan podido producir en su entorno. Porque es posible, si se cuenta con el apoyo adecuado.

miércoles, 25 de febrero de 2015

“Los empresarios que más saben de riesgos laborales, por desgracia, son aquellos que han sufrido en su ámbito un accidente grave”

(Desde el minuto 15’35’’)
José Luis Gómez afirma algo que, no por impactante, deja ser real: “Creo sinceramente que los empresarios que más saben de riesgos laborales, por desgracia, son aquellos que han sufrido en su ámbito un accidente grave y han descubierto así a quién tenían al lado en ese momento (y que lamentan no haber sido más críticos y más exigentes con su equipo de prevención y en la implantación de las medidas de seguridad y de protección)…”, comenta.
En este sentido, es consciente de que “el accidente, como algo súbito e imprevisto, va a seguir existiendo… pero se pueden evitar muchos accidentes (y, repito, a un coste de inversión mínimo)”.
En referencia a los costes, nos comenta (para hacernos una idea) que “un servicio de prevención medio como el nuestro, puede prestar (sin que pongamos ningún tipo de limitación ni de tiempo, ni de visitas, ni de prestaciones, ni de documentación…) por menos de 500 euros al año (y tienes un servicio de prevención completo, con instalaciones en diferentes puntos para asistirte en cuantos actos formativos quieras, en los reconocimientos médicos que necesites…), en cantidad de cosas; pero no deja de ser percibido como algo negativo”.
Al hilo de esto, Gómez comenta que “hay otras leyes que son de obligado cumplimiento también para el empresario (relacionadas, por ejemplo, con el medio ambiente y la calidad, o con la protección de datos…) pero, a la cola está la prevención de riesgos laborales que tiene, como víctimas al empresario y al trabajador, pero no obstante no existe esa correlación… algo no se entiende bien cuando, la empresa, gasta en cualquier cosa mucho más que en prevención de riesgos laborales”.
Toda esta situación, real, es resumida por Gómez en la sensación de que “un empresario parece muchas veces no saber qué comprar ni qué está comprando cuando adquiere las prestaciones de un servicio de prevención de riesgos laborales”.
Asegura que ha habido muchos tipos de interpretaciones que “han creado escuela interesada” que, por ejemplo, ha llevado a muchos empresarios a confundir este tipo de servicios con una especie de seguro. El director gerente de PSI explica que “la relación contractual que tiene un servicio como el mío con el cliente tiene un formato parecido al del seguro (porque son contratos anuales que se pueden ir prorrogando de una forma tácita), pero la sensación que percibe el empresario al contratar eso, es de que está derivando responsabilidad o de Estar cubierto… esa frase es la prueba evidente de que no sabe nada (y a alguien le interesa mantenerlo ahí, en esa relación…). Afirma que romper esa interpretación “está en manos del sector (o de aquellos a los que nos interesa romperla, porque a otros no les interesa mucho)”, repite.
También apunta a otro aspecto que, dice, también “confunde al empresario”: el de la formación bonificada. Manifiesta que “hay personas que ofertan servicios de formación mezclándolos o confundiéndolos con el contrato de prevención de riesgos laborales, y esto se está haciendo así; con esa práctica, se devalúa al máximo la prevención de riesgos laborales y se pone de manifiesto que el prestador de servicios no tiene mucho interés en que ese empresario evolucione en el conocimiento de la Ley (y mucho menos en convencerlo para que se atreva a hacer mejoras e inversiones)”, lamenta.

Un joven trabajador de Tomelloso fallece por electrocución en accidente laboral

Nuria Alfaro - jueves, 26 de febrero de 2015

Sobre las 15,30 horas del día de ayer, un joven de 23 años de edad, vecino de la localidad de Tomelloso fallecía electrocutado en una fábrica de pinturas de la localidad, Pinturas Rodafuerte. El fallecido, que responde a las iniciales de S.D.B no era un trabajador de la plantilla, según confirmaron desde la dirección de la empresa.


 Al parecer, se había desplazado hasta la localidad rodense precisamente a realizar trabajos de pintura de la fachada e interior de la citada fábrica rodense.



Después conocerse el sucesos, al lugar de los hechos, situado en el camino de Minaya, se desplazaron varias dotaciones de la Guardia Civil y Policía Local de La Roda, así como una UVI móvil, un médico de urgencia y una dotación de la Agrupación de Cruz Roja La Roda.



Desde esta institución, su presidente local, Andrés Sánchez, explica que cuando se llegó al lugar de los hechos poco se pudo hacer por el joven trabajador, ya que la muerte, a causa de la electrocución que había sufrido, había sido inmediata.



A pesar de que en escasos minutos del trágico incidente los servicios sanitarios llegaron al lugar de los hechos, y los numerosos intentos por reanimarle que se hicieron, todo fue en vano y no se pudo hacer nada para reanimarlo.



En torno a las 19 horas de ayer, los diferentes equipos policiales y periciales procedían al levantamiento del cadáver por orden de la autoridad judicial y su posterior traslado para realizar el examen forense.  



Las fuerzas y cuerpos de seguridad ya ha abierto una investigación para aclarar lo ocurrido. Hasta el lugar de los hechos también se desplazó el alcalde de la localidad, Vicente Aroca que se mostraba consternado por lo sucedido.

CLH finaliza 2014 sin ningún accidente laboral en sus centros de trabajo, el mejor dato de toda su historia

MADRID, 25 Feb. (EUROPA PRESS)

CLH ha finalizado el año 2014 con cero accidentes laborales en sus centros de trabajo, lo que supone el mejor dato en materia de seguridad laboral en sus más de 85 años de historia, según informa la compañía, que cuenta con una plantilla media de 1.225 personas.

Así, CLH logró cerrar el año sin registrar ningún accidente en las 39 instalaciones que tiene en España, lo que representa cerca de 1,8 millones de horas de trabajo, gracias a la implicación de las personas de CLH, así como al trabajo realizado por la compañía.

En este sentido, indica que en 2014 impartió cerca de 9.000 horas de formación en Seguridad y Prevención, además de implantar diferentes acciones y campañas para fomentar la prevención entre la plantilla. De este modo, ha podido cumplir de forma anticipada el objetivo estratégico de "cero accidentes", previsto inicialmente por la compañía para 2016.

En cuanto a CLH Aviación, la empresa acabó 2014 con tres accidentes laborales, dos con baja y uno sin baja, lo que supone un descenso del 25% respecto a 2013 y su mejor dato en seguridad de los últimos años.

En conjunto, el Grupo CLH ha conseguido reducir un 60% su índice de accidentes en 2014 con respecto al año anterior y un 90% desde 2008, como muestra el Índice de Frecuencia Total del Grupo que ha descendido de 13,11 a 1,30 en siete años.

El Grupo CLH cuenta con el programa 'El cero es posible', un proyecto que inició en 2008 con el objetivo de erradicar los accidentes de trabajo, mediante la instauración de una nueva cultura de prevención de riesgos. Desde entonces, ha intensificado la realización de actividades de sensibilización entre la plantilla, la organización periódica de talleres y reuniones sobre seguridad, así como la difusión de campañas de concienciación a través de diferentes canales de comunicación.

Además, para completar estas actuaciones, la compañía premia cada año a los centros de trabajo que no registran ningún accidente laboral, como herramienta para reforzar la motivación de la plantilla; y concede anualmente el premio 'Cero Accidentes' a las empresas colaboradoras con un mejor comportamiento en seguridad, para fomentar su implicación con los valores y la política de prevención de CLH.

A estas acciones hay que sumar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud con el que cuenta la compañía, en el que se incluyen normas enfocadas a la eliminación, minimización y control de cualquier accidente de trabajo. Este Sistema dispone de la certificación OHSAS 18001, considerada como el más alto nivel de exigencia internacional en prevención de riesgos laborales.

La siniestralidad laboral aumenta casi un 5% en el año 2014 en CLM

Los datos hasta noviembre sitúan a CLM, junto con Asturias, como las regiones con mayor siniestralidad laboral. CCOO y UGT dicen que "hay un interés empresarial" de calificar los accidentes como leves para no ser investigados

La secretaria regional de Salud Laboral de CCOO, Raquel Payo, y su homóloga en UGT, Higinia García, durante la rueda de prensa que han ofrecido este miércoles.

La secretaria regional de Salud Laboral de CCOO, Raquel Payo, y su homóloga en UGT, Higinia García, han asegurado que es "evidente" que "hay un interés claro empresarial" de calificar los accidentes laborales como leves "para que no sean investigados en sus centros de trabajo", de ahí que, según han asegurado, que el número de accidentes leves en Castilla-La Mancha sea "altísimo" frente a los graves, algo que "no ocurre en otras comunidades".

Las representantes de CCOO y UGT han explicado que la calificación de los accidentes se revela en el parte de accidentes que rellena el empresario y sólo son los accidentes graves y mortales los que investiga la Inspección de Trabajo. Como ejemplo, han apuntado que hay empresarios que en un accidente que ocasiona la perdida de una o varias falanges de los trabajadores está siendo calificado como leve, algo que a su juicio "no lo es".

En rueda de prensa y, según datos ofrecidos por la Comisión Regional de Seguridad y Salud correspondientes a 2014, el pasado año se produjo un incremento de casi un 5 por ciento en los accidentes totales en Castilla-La Mancha, con 19.261 accidentes durante 2014, de los cuales 19.088 fueron accidentes leves, 151 fueron graves y 22 fueron accidentes mortales.

Payo y García también han querido detenerse en los 22 accidentes mortales ocurridos el pasado año. De esos 22 fallecidos, 13 de ellos (59%) lo fueron por causas de tráfico -7 de ellos fueron desplazamientos dentro de la jornada laboral y 6 accidentes fueron 'in itinere'-, mientras que en 2013 este porcentaje fue del 32 por ciento, han concretado.

Si el aumento en Castilla-La Mancha en índice de incidencia es de un 4,7 por ciento, Albacete ha aumentado más de un 11 por ciento su tasa de accidentes y Cuenca lo ha hecho en más de un 9 por ciento, por tanto, han recalcado, "ambas provincias nos preocupan sobremanera".

Es por ello que han exigido "poner cerco a la siniestralidad laboral" y para ello han demandado un mayor compromiso empresarial y de las administraciones en el cumplimiento de la norma de prevención de riesgos laborales, así como una mayor vigilancia y control en el cumplimiento de la ley por parte de la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social.

Asimismo, han pedido a las empresas y a la administración que sitúen la prevención de los accidentes laborales de tráfico entre sus prioridades, impulsando que los planes de prevención de riesgos laborales contemplen planes de seguridad vial laboral.

Empleo precario y empeoramiento de las condiciones

También han puesto de relieve que "el aumento del empleo precario y el empeoramiento de las condiciones de trabajo propiciados por la reforma laboral es un gran factor de riesgo en el incremento de la siniestralidad laboral".

"CCOO y UGT no hemos sido complacientes nunca con la siniestralidad laboral, no fuimos en los años de descenso, y no lo vamos a ser ahora, en un momento en el que la situación laboral en materia de siniestralidad ha cambiado de forma radical", han avisado.

Asimismo, han afirmado que la falta de inversión tanto en equipos de trabajo como en medidas de salud y de seguridad por parte de los empresarios de Castilla-La Mancha han situado a las empresas de la región en una situación de "máxima debilidad" en materia preventiva, que "son los factores que están ocasionado este repunte en la siniestralidad".

Sobre las enfermedades profesionales, han manifestado que "detrás de la infradeclaración de enfermedades profesionales está una importante descoordinación entre los servicios de prevención y las mutuas, pero también está un claro interés económico de las mutuas".

Denuncia ante último accidente laboral en Los Navalmorales

De otro lado, el sindicato UGT ya ha presentado la denuncia ante la Inspección de Trabajo para que aclare la muerte la semana pasada de un trabajador de 59 años en la localidad de Los Navalmorales (Toledo).


La denuncia va acompañada de "un informe exhaustivo" de lo ocurrido con el fin de colaborar con la Inspección de Trabajo, ha informado la secretaria regional de Salud Laboral de UGT, Higinia García, al ser preguntada por este accidente laboral.


Según explicó en su día a Europa Press el secretario de Organización y Administración de la Federación de Metal, Construcción y Afines de UGT, Raúl Alguacil, el trabajador, afiliado a UGT, falleció tras caer desde una altura de cuatro metros mientras realizaba trabajos de mantenimiento con una escalera de mano en el Molino de Aceite FAIGES de Los Navalmorales.

martes, 24 de febrero de 2015

METODO DUPONT la prevención no es papeleo

El modelo Du Pont surgió como método de gestión de la práctica, y a partir de ella se dotó al sistema empleado de un cuerpo metodológico-teórico propio recogiendo elementos de la Teoría de la Excelencia. Este modelo primero fue homogenizado en todas sus fábricas y luego se transformó en un producto -servicio que ofrecía mediante su consultoría desde hace más de 25 años. El principio fundamental de Du Pont es que todo accidente se puede prevenir, y si sucede algo es porque se ha producido un fallo en la gestión

El resultado de este planteamiento desemboca en que no se venderá ningún producto de la compañía que no se pueda fabricar, utilizar y eliminar de forma segura: en definitiva, su eslogan lo resume así, si no lo podemos hacer de forma segura, no lo haremos. Para el personal de la organización, la seguridad se convierte en el principio rector de cualquier decisión. 

En todos los centros de la organización se hacen reuniones regulares sobre prevención de riesgos. 

Todo el método se organiza en torno a "10 principios de seguridad" que definen su línea de pensamiento y actuación, los cuales se complementan con los 12 elementos que consideran necesarios para alcanzar la excelencia en materia de seguridad y salud laboral. 


Los diez principios diez principios diez principios en los que se basa el modelo son: 

1. Todos los accidentes y todas las enfermedades profesionales se pueden evitar. No se trata de un objetivo teórico, sino muy al contrario, de un objetivo completamente realista, y define con claridad la política de Du Pont en materia de Seguridad y Salud. Se basan en el principio de causalidad de los accidentes, por el cual todo accidente tiene una causa originaria que puede ser evitada.

2. La seguridad es responsabilidad de la Dirección. Cada nivel de mando es responsable de la seguridad dentro de sus funciones. Cada elemento de la línea es responsable frente a su superior inmediato.

3. Trabajar con seguridad es condición de empleo. Cada empleado debe asumir su parte de responsabilidad en la seguridad. Ello demuestra el rigor con que se persiguen los objetivos en materia de seguridad y salud laboral suscritos por la organización.

4. La formación y el adiestramiento constituyen un elemento esencial para la existencia de puestos de trabajo seguros. trabajo seguros. La concienciación respecto a la seguridad en el trabajo no se produce espontáneamente, requiere de un cambio de cultura en el trabajador que sólo se alcanza a través de la formación. No se pretende únicamente enseñar, también se intenta motivar. La formación y el adiestramiento deben ir encaminados igualmente a suministrar conocimientos al trabajador sobre los riesgos de su puesto de trabajo, así como sobre métodos de trabajo seguros, y además debe de ser continua con el objetivo de sostener los conocimientos adquiridos.

5. Deben realizarse auditorías de seguridad. Para alcanzar la excelencia en Prevención de Riesgos Laborales se requiere un control constante de la eficacia del sistema, y así lo reconoce este principio al establecer la auditoría como necesaria y obligatoria.

6. Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las deficiencias pueden ser evitadas. todas las deficiencias pueden ser evitadas.

7. Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos los incidentes capaces de producir lesiones, así como todos los accidentes con lesión. con lesión.

8. La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la seguridad en el trabajo. como la seguridad en el trabajo.

9. Un buen nivel de seguridad es económicamente rentable. Aun cuando una política consecuente de seguridad proporciona ventajas económicas a la empresa (es sabido que un accidente laboral genera costes tanto directos como indirectos, siendo estos últimos considerablemente superiores a los primeros y de más difícil contabilización), la motivación principal es la preocupación por la salud y el bienestar de los trabajadores, que es el bien más valioso de una empresa.

10. Las personas son el elemento clave para el éxito de un programa de Prevención de Riesgos Laborales. La responsabilidad de la dirección debe ser complementada por las sugerencias de los empleados y por su implicación activa en el mantenimiento de puestos de trabajo seguros. 

Y esto no se queda en una mera declaración de principios. Al contrario, las empresas que aplican este modelo lo siguen muy estrictamente e incluso llegan a imponer sanciones internas por su cumplimiento, con lo que este modo de actuar frente a la seguridad se convierte en condición de empleo para todos los miembros de la familia. 


De los principios rectores de este modelo DuPont, podemos extraer que la conducta humana tiene mucho que ver en su éxito final, lo que nos lleva directamente al papel de importancia que jugará la formación en la mejora de las condiciones de trabajo. Como todo sistema de gestión ha de contar con un método de análisis del propio sistema a partir del cual proponen un plan de mejoras, definiendo los objetivos y el plan de acción necesarios para iniciar el cambio cultural en el camino hacia la eficacia en prevención. Los doce elementos necesarios para la eficacia del doce elementos necesarios para la eficacia del sistema según DuPont son: 

1. La dirección debe estar fuertemente comprometida y ser modélica en sus actuaciones.

2. La seguridad debe estar integrada en toda la organización.

3. Deben definirse responsabilidades en toda la línea organizativa.

4. Es necesario que funcione una filosofía de seguridad.

5. Los objetivos y las metas en seguridad deben ser agresivos.

6. Se debe disponer de elevados estándares de actuación.

7. Deben existir especialistas en seguridad de soporte.

8. Motivación progresiva.

9. Comunicación efectiva bidireccional.

10. Formación continúa.

11. Investigación minuciosa de accidentes e incidentes.

12. Auditorías, evaluaciones y análisis efectivos.

El éxito final del modelo Du Pont también pasa por el uso y puesta en práctica de una serie de herramientas de gestión que pasamos a definir: 

  • a) La Auditoria. Aún cuando se utiliza esta denominación, esta auditoria es en realidad una inspección de seguridad, realizada de forma participativa (la realiza un equipo permanente con un equipo del área auditada designado a tal fin) y con un registro escrito que debe ser muy sintético en comparación con las medidas correctivas que se toman en el trabajo de campo. La filosofía también es diferente, ya que los resultados obtenidos durante las observaciones en la auditoria, son tratados como enseñanzas o lecciones. Todo esto da mucha agilidad y operatividad.
  • b) Las observaciones preventivas de seguridad. Esta herramienta se basa en la observación del trabajo y el estudio del comportamiento de las personas durante el trabajo para la ayuda y concienciación de todos los empleados. 
  • c) Los comités y redes de trabajo. Estos grupos de trabajo bajo, cuyo objetivo es mejorar la comunicación vertical, se enfocan al seguimiento del plan de actuación definido por la empresa. Se establecen comités para los centros de trabajo, los departamentos, las áreas, los cambios de turno, subcomités específicos, reuniones para la toma de decisiones, comités de supervisión, etc. En función del comité, las reuniones podrán realizarse varias veces al día, una vez al día, una vez a la semana o al mes, con las duraciones que van desde los 10 minutos a la hora. 
  • d) El análisis de seguridad del trabajo. Esta herramienta satisface la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en cuanto a la exigencia del control de riesgos en el trabajo, con un enfoque muy orientado hacia la mejora de los procedimientos operativos que se redacten. 
  • e) La motivación progresiva. La motivación de todos los miembros de la organización debe de comenzar con el ejemplo de la línea de mando, y seguir con la involucración de todos los trabajadores, la capacitación y entrenamiento, el reconocimiento positivo, el convencimiento mejor que la imposición y por último los métodos disciplinarios. 

domingo, 22 de febrero de 2015

Estas burradas son el día a día


Prevención es documentación

Estoy 100% seguro que esta empresa tiene un armario con un tocho documental señalando los riesgos, y entre otras cosas me atrevo a diagnosticar que lógicamente este riesgos no esta evaluado, haber a quien se le puede ocurrir. Se el ocurre al trabajador, y lo hace posiblemente por un exceso de celo, que le señala que debe hacer esto de esta forma, ya que si pone una plataforma y/o andamio, los costes para la empresa son muy altos (esto suponiendo que lo que hace sea imprescindible, ahí no me meto). o sea que posiblemente lo hace en beneficio del empresario. ¿Por que lo hace?, pues sencillamente lo hace por que no existe ningún tipo de política preventiva en la empresa. 

sábado, 21 de febrero de 2015

Herida grave la empleada de una cooperativa laboral

UNA MUJER sufrió heridas graves cuando trabajaba en una cooperativa de Talavera la Real. Según 112, el accidente laboral tuvo lugar hacia las 10.30 horas de ayer, cuando la víctima fue golpeada por un toro mecánico. Tras el siniestro, la mujer fue trasladada en ambulancia hasta el Hospital Infanta Cristina, de Badajoz. EFE

Un operario de las obras de electrificación del TAV se cae desde siete metros al partirse la catenaria

El accidente ocurrió de madrugada -El herido, de 35 años, fue trasladado grave al Hospital Clínico

21.02.2015 | 02:54


El accidente laboral se produjo en las inmediaciones de la estación de Vilagarcía. // Iñaki Abella
El accidente laboral se produjo en las inmediaciones de la estación de Vilagarcía. // Iñaki Abella


Un operario de la UTE que ejecuta las obras de electrificación de la línea de alta velocidad entre Vigo y A Coruña sufrió un accidente laboral en las inmediaciones de la estación de tren de Vilagarcía al romperse el cable sustentador de la catenaria, la cual se encuentra a unos siete metros de altura sobre el suelo. El trabajador, F.G.L., de 35 años, fue trasladado en un primer momento al Hospital do Salnés y posteriormente fue derivado al Clínico de Santiago.

Según fuentes oficiales de Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias), el siniestro se produjo a las dos y media de la madrugada de ayer, en el turno de noche. Un equipo de cuatro personas de la UTE Catlántico (formada por las empresas Siemens, OHL, FCC y Vimaco) estaba tendiendo el hilo de contacto en la Vía 2 de la estación de Vilagarcía. Por razones que se desconocen, uno de los cables del sistema eléctrico que los operarios estaban colocando en altura "se partió, arrastrando las ménsulas, y golpeando, una de ellas, a uno de los trabajadores, provocando su caída a la vía", explican desde Adif.

Tanto la entidad encargada de las infraestructuras ferroviarias como la propia UTE responsable de los trabajos de electrificación del Tren de Alta Velocidad (TAV) han abierto una investigación para aclarar las causas que provocaron el accidente.

Desde el Hospital Clínico de Santiago se limitaron a decir que el herido tiene pronóstico reservado. Fuentes próximas al caso apuntan que el operario se encontraba en altura colocando la línea eléctrica de las nuevas vías del tren en las inmediaciones de la estación vilagarciana en dirección a Trabanca Badiña y que terminó con una pierna fracturada tras precipitarse desde varios metros.

Los compañeros del trabajador herido alertaron al servicio de Emergencias 112, que movilizó a efectivos del 061, Policía Nacional, Policía Local y ADIF. La Policía Local también fue avisada, pero la patrulla se encontraba practicando una prueba de alcoholemia y no se desplazaron al lugar, admiten desde el propio cuerpo.

Los accidentes laborales crecen por primera vez desde el 2007


La Junta de Andalucía dice que la precariedad está impulsando el número de siniestros en el trabajo. Todos los sectores se han visto afectados por la subida, aunque el mayor repunte se da en el campo

F. EXPOSITO 21/02/2015





El año no ha podido empezar de peor manera. En enero fallecía un trabajador del campo en una finca de Posadas y en febrero moría otro varón contratado para unas obras del Profea en el parque infantil de Baena. Este mal comienzo del 2015 viene a prolongar los malos resultados del 2014, cuando la siniestralidad laboral volvió a incrementarse tras seis años de reducción de los accidentes en la provincia. Precisamente, coincidió el descenso con la crisis y la destrucción del empleo. El informe elaborado por la Junta de Andalucía recoge que durante el 2014 se produjeron 7.304 accidentes en el trabajo, lo que supuso un incremento del 7,95% respecto al 2013. Todos los sectores se vieron afectados por esta situación, aunque fue en la agricultura en la actividad donde se observó el mayor repunte al crecer los casos un 21,3%, mientras que aumentaron un 5,4% en servicios, un 5% en industria y un 0,8% en construcción. Además, como viene sucediendo en los últimos años, el número de accidentes sin baja es claramente superior a los que terminan en baja, ya que en la provincia hubo 9.956 trabajadores que sufrieron un siniestro y no se ausentaron del trabajo, mientras que se contabilizaron 7.304 casos con baja.

El delegado provincial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Ignacio Expósito, vincula este incremento a la precariedad laboral provocada por la crisis económica, ya que considera que está incidiendo "directamente" en la seguridad con la que los trabajadores afrontan su jornada diaria, a lo que une también la caída de inversión de "muchas empresas" en materia de prevención de riesgos laborales. "A esta situación hay que sumar que el desempleo y la facilitación del despido, tras la reforma laboral del PP, hace que muchas personas acaben acudiendo al trabajo enfermos por miedo a perder su trabajo o se den de alta de forma prematura, exponiéndose, por tanto, a aquello que les enferma y aumentando así el peligro de accidente laboral", critica el representante de la Junta de Andalucía.

En este sentido, Expósito señala que un trabajador o trabajadora en situación de precariedad "son más vulnerables", ya que ocupan "con mayor frecuencia un puesto de trabajo en peores condiciones", ya que consideran que "lo importante es trabajar y su seguridad física, su salud, pasa a un segundo plano".

viernes, 20 de febrero de 2015

La actuación del Ministerio fiscal en la siniestralidad laboral

LA ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL EN SINIESTRALIDAD LABORAL: UNA GUÍA PRÁCTICA. (pincha aquí)

Gestión del riesgos, los Suricatos bis

A LA MANERA DE LOS SURICATOS
Nosotros somo fuertes, la escala superior, por ello olvidamos lo vulnerables que somos, y en el ámbito laboral no es diferente. Quizás generaciones futuras gestionen bien los riesgos laborales y esta lacra de accidentalidad laboral se difumine o desaparezca. 

Gestión de riesgos, el Suricato

Gestión de Riesgo de Desastre

Como el mundo animal hace gestión de riesgos¡. La diferencia está, en que son conscientes de los mismos, y por ello adquieren la necesidad de gestionarlos Nosotros, no, no lo somos y por ello la gestión debe ser impuesta 

jueves, 19 de febrero de 2015

Caerse al hacer un recado de camino al trabajo se considera accidente laboral

P.C.P. / Burgos - jueves, 19 de febrero de 2015

Las consecuencias de los accidente sufridos en el camino de casa al trabajo, o viceversa, los denominado in itinere, están cubiertas por la mutua como cualquier otro riesgo laboral. Pero ¿qué ocurre cuando en ese trayecto habitual el empleado se desvía unos metros o se detienen unos instantes para hacer un recado? ¿Se mantiene la cobertura?  

Según los tribunales, sí. El caso acaba de ser sustanciado en el Juzgado de lo Social número 1 de Burgos, donde la Mutua Fraternidad presentó un recurso para no tener que indemnizar a la trabajadora de un hotel que había sufrido una caída en el camino entre su casa y el establecimiento. Como consecuencia del percance, la mujer tiene cicatrices quirúrgicas y limitación de la movilidad del tobillo derecho en más de un 50%, según recoge la sentencia.


La lesionada entraba a trabajar a las 11 de la mañana. Alrededor de las 10.25 horas, sufrió una caída en la calle San Lorenzo, que la mutua asegura que se produjo dentro de una carnicería. Mientras, la trabajadora sostiene que fue en la calle y que la metieron dentro del comercio para asistirla. «En cualquier caso, aunque a efectos dialécticos pudiera pensarse que la caída fue en el establecimiento, no se rompe el nexo laboral cuando alguien que va a trabajar entra en un establecimiento a hacer un encargo para recogerlo por sí o por un allegado en otro momento. No es riesgo añadido entrar en una carnicería al igual que no lo sería entrar en una administración de lotería o en una librería a comprar el periódico», detalla el magistrado. Otra cosa es, por ejemplo, entrar «a un gimnasio a levantar pesas» y que se le caiga «una encima del pie», distingue.


Añade que, dados los tiempos, «resulta plausible que (la víctima) iba al trabajo y no puede pensarse que hubiera bajado a comprar a la carnicería y luego tuviera que subir a su casa a dejar la carne, pues entonces debía ser bastante veloz» y tampoco cuestiona el itinerario, como sí hizo la mutua. « Es cierto que se puede ir por otros sitios. Pero también se puede ir por ese».


La sentencia, que condena a la mutua a indemnizar con 3.030 euros a la trabajadora, se puede recurrir ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

Reeducar con juicio. Emilio Calatayud, Juez de Menores

Era cuestión de tiempo que don Emilio publicase un libro que recogiese gran parte de las sentencias educativas que han servido para marcar una línea a seguir en lo que a Justicia de Menores se refiere. En 'Mis sentencias ejemplares' (Editorial La Esfera de los Libros), el juez hace constar que tras sus decisiones hay un equipo de profesionales y que es imprescindible aplicar el sentido común a la hora de juzgar una falta o delito. 
Emilio Calatayud, Juez de Menores.Justicia educativa.-La Justicia de Menores ha de cumplir su máxima de reeducar, ¿cómo sacar lo mejor de un chaval?-Para eso tenemos a los profesionales, los equipos técnicos, el psicólogo, el educador, los profesionales de medio abierto... Es decir, no todo sale de mí, somos un conjunto de trabajadores y yo confío en ellos y sigo más o menos sus indicaciones. Muchas veces lo importante es que se analice el caso desde el punto de vista positivo, porque a menudo a los chavales les falta autoestima y entonces hay que reforzar lo positivo y descartar un poco lo negativo. 
-¿Qué importancia diría entonces que tiene el equipo en su trabajo? -Para mí es fundamental, porque entre todos tenemos que cuadrar legalmente el delito y las circunstancias personales de cada uno de los chavales. El equipo permite distinguir si estamos ante un menor que comete delitos pero no es un delincuente -porque hoy en día para cometer un delito no hace falta nada más que estar en la calle-, o bien si estamos ante un chaval que tiene el perfil de delincuente. Qué historia tiene, qué circunstancias rodean el caso. Entonces en función de eso se actúa. Y la verdad es que la mayoría de los chavales comenten delitos pero no son delincuentes.
-Usted además forma equipo con muchas ONG, policía... ¿Cree que ha logrado transmitir la idea de que la rehabilitación de menores es tarea de todos?-Creo que sí, que los años que llevamos en Granada luchando, trabajando, discutiendo con los políticos, se han traducido en una gran concienciación. Se ha volcado la sociedad, los políticos, las instituciones, para lograr una colaboración pionera en España. Eso nos permite ahora mismo tener cerca de ochocientos chavales en medidas alternativas al internamiento, lo cual es una gran satisfacción.
"La mayoría de los chavales cometen delitos pero no son delincuentes"
-¿Piensa como juez, como padre o como hijo cuando impone una sentencia?
-Me pongo en el lugar de todos ellos. Soy juez pero no puedo olvidar mis circunstancias, ni mis principios, ni mi educación. Aplico la ley pero siempre subyacen mis circunstancias personales. Y luego sobre todo hay que creerse la genialidad de esta ley que es la reeducación, para lo cual hay que saber ver que muchas veces estamos ante delitos que en realidad son equivocaciones. Así que hay que aplicar el sentido común. 
-Con algunas de sus "condenas" ha conseguido encauzar el futuro de algunos jóvenes. ¿Qué le produce acertar?-Mucha satisfacción. Además esta es una justicia mucho más gratificante que la de adultos, que produce mucha satisfacción, sobre todo cuando con el tiempo un chaval que has condenado te da las gracias. Ahora, también es cierto que tenemos muchas equivocaciones o muchos fracasos -cada vez son menos- y eso te obliga es a seguir trabajando, y  hacen que te plantees si no has acertado o si el chaval no ha querido cambiar. Pero lo importante es que el menor nunca te pueda decir que no le has dado una oportunidad, o dos.
-¿Cree que juzgamos a los que nos rodean -adultos y menores- con una rectitud que no empleamos con nosotros mismos?-Seguro. Por eso yo siempre digo que quién de los que estamos en la sala no ha cometido un delito en su vida. Hay que ver los dos lados, pero creo que somos mucho más exigentes con los demás que con nosotros mismos.

Jóvenes Delincuentes

-¿Por qué cree que el tenerlo todo genera igualmente delincuentes de corta edad?-Esos chavales de clase media que lo tienen todo son precisamente los que cometen delitos pero no son delincuentes. Probablemente han tenido fallos en la educación, o precisamente por tenerlo todo no se les ha prestado la debida atención, o no se les ha sabido decir que no, se les ha consentido, nos hemos relajado. Luego hay otros factores, como el policonsumo de sustancias en las clases medias, y entramos en una dinámica más peligrosa.
Justicia educativa - Emilio Calatayud-Precisamente, ¿en qué sentido el botellón y las nuevas drogas están generando más delincuentes?-Actualmente no tenemos el drogadicto puro y duro, sino que lo característico es el policonsumo de varias sustancias que está generando muchos problemas dentro de la sociedad y dentro del ambiente familiar. Tenemos muchos chavales con problemas psíquicos como consecuencia de este nuevo tipo de consumo de drogas, y muchos de ellos acaban mentalmente trastornados. Todo eso, con el tiempo, puede derivar en delincuentes.
-¿Ha cambiado el tipo de delitos desde que comenzó como Juez de Menores?-Se han incorporado nuevos delitos, como el de los malos tratos familiares, sobre todo en la clase media. Las niñas están aumentando la violencia y el número de delitos, tenemos los delitos nuevos con los teléfonos e internet, y ahora tenemos el policonsumidor frente al drogadicto de una sustancia. Quizá tengamos un poco más de violencia y de falta de respeto a la autoridad. Y sobre todo que se han incorporado las clases medias, no sólo comenten delito las clases bajas.
-Pese a lo que pueda extraerse de su imagen pública, no es un juez blando y no le tiembla la mano a la hora de internar un menor en un centro de reforma...-No, no, duermo exactamente igual. Llevo juzgados unos veintisiete asesinatos y homicidios, y como comprenderás no voy a condenar a un chaval que ha matado a leer y a escribir. Lo que no quita que, una vez encerrado, sí le ayude a salir del analfabetismo. Pero tengo sentencias muy duras y no hay ningún problema.
-¿Qué le hace decidirse a internar o no a un menor?-Primero está la ley y los requisitos legales, que ya te condicionan bastante. Y luego las circunstancias personales de cada uno de los chavales, si el delito se ha cometido con violencia, qué peligrosidad tiene el chaval, qué pronóstico le vemos... Pero la ley ya te vincula en muchos casos y obligatoriamente tienes que adoptar la medida de internamiento.

Padres e hijos

-Cuando comenzó en el Juzgado de Menores se encontró con padres que no llevaban a sus hijos al colegio. ¿Qué faltas de responsabilidad son comunes hoy por parte de los progenitores?-Eso fue en el 95 y en aquella época éramos competentes para juzgar las faltas que cometían los padres sobre los menores. Entonces entendíamos -y yo lo sigo entendiendo-, que los padres que fomentan el que los hijos no vayan a la escuela, están cometiendo una falta de incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad, algo que ahora ya es delito. Se les acusó de faltas y se les condenó en aquella época a varios padres. Pero a partir de la Ley del 2001 se nos quitó las competencias de las faltas que cometen los padres sobre los menores y ahora nosotros solamente entendemos de los delitos que comenten los menores. Cuando el delito lo comete un padre o un adulto sobre el menor, entonces ya interviene la justicia de adultos.
"El maltrato de hijos a padres se debe a los complejos que tenemos los adultos, a la falta de autoridad, a que nos ha dado miedo poner límites a nuestros hijos"
-¿Habría que dar un carné a los padres para tener hijos, tras pasar un examen de responsabilidad?-Yo creo que habría que darles formación y cursos. Quizás sería necesario que todos aquellos que vayan a inscribir a un hijo en el Registro tuviesen acceso a una escuela de padres.
-¿De dónde cree que procede el maltrato de hijos a padres que comienza a darse en la actualidad y que no existía hace años?-Creo que debido a esos complejos que tenemos, a la falta de autoridad, nos ha dado miedo poner límites a nuestros hijos y se les ha consentido todo. Se les habla de derechos, no de deberes, existe mayor violencia, un poco de falta de respeto y de falta de autoridad. Tememos hablar de la autoridad de los padres y de la autoridad del profesorado, debido a esa pérdida de valores.

Estado de la Justicia

-Ante el atasco monumental que sufre la Justicia actualmente, ¿cree que habría que apostar por pactos, de modo que de mutuo acuerdo gracias a un intermediario se redujesen el número de expedientes judiciales?Emilio Calatayud, Juez de Menores.Justicia educativa.-Desde luego yo creo que hay que intentar desjudicializar todo lo posible. La Justicia tiene que solucionar los problemas en última instancia. Entonces hay que intentar buscar alternativas porque un juicio debe ser siempre la última solución.
-Una persona de recursos como usted, hábil en solucionar problemas dispares, ¿qué opina de las quejas de jueces y secretarios judiciales? ¿La solución de la Justicia es una mezcla entre aportaciones estatales y la pericia de los profesionales?-Aquí somos todos un poco responsables, pero realmente la Justicia necesita una dotación y un pacto fundamental entre los políticos. Hay que dotarla no solamente de medios materiales sino de medios personales de forma adecuada. A nivel informático, por ejemplo, yo reclamaría un sistema informático con la misma efectividad que tiene el de Hacienda, ni más ni menos. Y desde luego hay que incrementar el número de juzgados, el número de plantilla. También los jueces están un poco desmotivados, los funcionarios están desmotivados, no saben cómo diseñar las oficinas judiciales, estamos en una época de cambio y eso repercute.
"No sé si interesa tener una Justicia independiente. Está claro que el juez es independiente, pero es más difícil saber si puede serlo el Consejo"
-¿Le preocupa la mala valoración que tiene el ciudadano de la Justicia?-Creo que es peligroso que el ciudadano no tenga confianza en los jueces. El Consejo General del Poder Judicial no sólo debería prestar atención a los errores que se comenten, también tendría que vender la imagen de lo bien que se hace en muchas ocasiones, y devolver la confianza de los ciudadanos en los jueces. Ahora, hay que pringarse todos: hay que dotarla de medios, y al mismo tiempo hay que sensibilizar a todos los profesionales de que son un elemento importante. Es fundamental ese acuerdo político, el problema está en ver si interesa realmente tener una justicia independiente; está claro que el juez es independiente, ahora el CGPJ ya es más difícil saber si puede ser independiente o no.
-Opina que "no se puede legislar a golpe de opinión pública". ¿Cree que los crímenes de gran repercusión mediática influyen en la independencia de la Justicia?-Se hacen juicios paralelos constantemente y, quieras que no, después influyen. Ahora, la obligación del juez es no verse inquietado por esa actividad o esos juicios paralelos, pero es difícil a veces. Aunque considero que tenemos unos jueces lo suficientemente objetivos para luchar contra eso.