El modelo Du Pont surgió como método de gestión de la práctica, y a partir de ella se dotó al sistema empleado de un cuerpo
metodológico-teórico propio recogiendo elementos de la Teoría de la Excelencia.
Este modelo primero fue homogenizado en todas sus fábricas y luego se transformó en un producto -servicio que ofrecía
mediante su consultoría desde hace más de 25 años.
El principio fundamental de Du Pont es que todo accidente se puede prevenir, y si sucede algo es porque se ha producido un
fallo en la gestión.
El resultado de este planteamiento desemboca en que no se venderá ningún producto de la compañía que no
se pueda fabricar, utilizar y eliminar de forma segura: en definitiva, su eslogan lo resume así, si no lo podemos hacer de forma segura, no lo haremos. Para el personal de la organización, la seguridad se convierte en el principio rector de cualquier decisión.
En todos los centros
de la organización se hacen reuniones regulares sobre prevención de riesgos.
Todo el método se organiza en torno a "10 principios de seguridad" que definen su línea de pensamiento y actuación, los cuales
se complementan con los 12 elementos que consideran necesarios para alcanzar la excelencia en materia de seguridad y salud
laboral.
Los diez principios diez principios diez principios en los que se basa el modelo son:
1. Todos los accidentes y todas las enfermedades profesionales se pueden evitar. No se trata de un objetivo teórico, sino muy al contrario, de un objetivo completamente realista, y define con claridad la política de Du Pont en materia de Seguridad y Salud. Se basan en el principio de causalidad de los accidentes, por el cual todo accidente tiene una causa originaria que puede ser evitada.
2. La seguridad es responsabilidad de la Dirección. Cada nivel de mando es responsable de la seguridad dentro de sus funciones. Cada elemento de la línea es responsable frente a su superior inmediato.
3. Trabajar con seguridad es condición de empleo. Cada empleado debe asumir su parte de responsabilidad en la seguridad. Ello demuestra el rigor con que se persiguen los objetivos en materia de seguridad y salud laboral suscritos por la organización.
4. La formación y el adiestramiento constituyen un elemento esencial para la existencia de puestos de trabajo seguros. trabajo seguros. La concienciación respecto a la seguridad en el trabajo no se produce espontáneamente, requiere de un cambio de cultura en el trabajador que sólo se alcanza a través de la formación. No se pretende únicamente enseñar, también se intenta motivar. La formación y el adiestramiento deben ir encaminados igualmente a suministrar conocimientos al trabajador sobre los riesgos de su puesto de trabajo, así como sobre métodos de trabajo seguros, y además debe de ser continua con el objetivo de sostener los conocimientos adquiridos.
5. Deben realizarse auditorías de seguridad. Para alcanzar la excelencia en Prevención de Riesgos Laborales se requiere un control constante de la eficacia del sistema, y así lo reconoce este principio al establecer la auditoría como necesaria y obligatoria.
6. Todas las exposiciones pueden ser controladas y todas las deficiencias pueden ser evitadas. todas las deficiencias pueden ser evitadas.
7. Es esencial investigar todas las operaciones inseguras y todos los incidentes capaces de producir lesiones, así como todos los accidentes con lesión. con lesión.
8. La seguridad fuera del trabajo es tan importante como la seguridad en el trabajo. como la seguridad en el trabajo.
9. Un buen nivel de seguridad es económicamente rentable. Aun cuando una política consecuente de seguridad proporciona ventajas económicas a la empresa (es sabido que un accidente laboral genera costes tanto directos como indirectos, siendo estos últimos considerablemente superiores a los primeros y de más difícil contabilización), la motivación principal es la preocupación por la salud y el bienestar de los trabajadores, que es el bien más valioso de una empresa.
10. Las personas son el elemento clave para el éxito de un programa de Prevención de Riesgos Laborales. La responsabilidad de la dirección debe ser complementada por las sugerencias de los empleados y por su implicación activa en el mantenimiento de puestos de trabajo seguros.
Y esto no se queda en una mera declaración de principios. Al contrario, las empresas que aplican este modelo lo siguen muy
estrictamente e incluso llegan a imponer sanciones internas por su cumplimiento, con lo que este modo de actuar frente a la
seguridad se convierte en condición de empleo para todos los miembros de la familia.
De los principios rectores de este modelo DuPont, podemos extraer que la conducta humana tiene mucho que ver en su éxito final, lo
que nos lleva directamente al papel de importancia que jugará la formación en la mejora de las condiciones de trabajo.
Como todo sistema de gestión ha de contar con un método de análisis del propio sistema a partir del cual proponen un plan de
mejoras, definiendo los objetivos y el plan de acción necesarios para iniciar el cambio cultural en el camino hacia la eficacia en
prevención.
Los doce elementos necesarios para la eficacia del doce elementos necesarios para la eficacia del sistema según DuPont son:
1. La dirección debe estar fuertemente comprometida y ser modélica en sus actuaciones.
2. La seguridad debe estar integrada en toda la organización.
3. Deben definirse responsabilidades en toda la línea organizativa.
4. Es necesario que funcione una filosofía de seguridad.
5. Los objetivos y las metas en seguridad deben ser agresivos.
6. Se debe disponer de elevados estándares de actuación.
7. Deben existir especialistas en seguridad de soporte.
8. Motivación progresiva.
9. Comunicación efectiva bidireccional.
10. Formación continúa.
11. Investigación minuciosa de accidentes e incidentes.
12. Auditorías, evaluaciones y análisis efectivos.
El éxito final del modelo Du Pont también pasa por el uso y puesta en práctica de una serie de herramientas de gestión que pasamos a definir:
- a) La Auditoria. Aún cuando se utiliza esta denominación, esta auditoria es en realidad una inspección de seguridad, realizada de forma participativa (la realiza un equipo permanente con un equipo del área auditada designado a tal fin) y con un registro escrito que debe ser muy sintético en comparación con las medidas correctivas que se toman en el trabajo de campo. La filosofía también es diferente, ya que los resultados obtenidos durante las observaciones en la auditoria, son tratados como enseñanzas o lecciones. Todo esto da mucha agilidad y operatividad.
- b) Las observaciones preventivas de seguridad. Esta herramienta se basa en la observación del trabajo y el estudio del comportamiento de las personas durante el trabajo para la ayuda y concienciación de todos los empleados.
- c) Los comités y redes de trabajo. Estos grupos de trabajo bajo, cuyo objetivo es mejorar la comunicación vertical, se enfocan al seguimiento del plan de actuación definido por la empresa. Se establecen comités para los centros de trabajo, los departamentos, las áreas, los cambios de turno, subcomités específicos, reuniones para la toma de decisiones, comités de supervisión, etc. En función del comité, las reuniones podrán realizarse varias veces al día, una vez al día, una vez a la semana o al mes, con las duraciones que van desde los 10 minutos a la hora.
- d) El análisis de seguridad del trabajo. Esta herramienta satisface la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en cuanto a la exigencia del control de riesgos en el trabajo, con un enfoque muy orientado hacia la mejora de los procedimientos operativos que se redacten.
- e) La motivación progresiva. La motivación de todos los miembros de la organización debe de comenzar con el ejemplo de la línea de mando, y seguir con la involucración de todos los trabajadores, la capacitación y entrenamiento, el reconocimiento positivo, el convencimiento mejor que la imposición y por último los métodos disciplinarios.
De todos los puntos creo que el más interesante y el más importante es el último, ya que me dedico profesionalmente a la seguridad desde hace mas d e20 años y siempre, el último eslabón EL OPERARIO, ¡por fin! empieza a aparecer ya , (aunque de forma tímida), pero simnpre he reivindicado que al ser el que sufre los daños en primera persona, siempre ha sido el más obviado y por lo tanto tambien el MAS CONSENTIDO , eximiéndole siempre de cualquier responsabilidad. Pero ya por fin, parece que se le empieza a mencionar de alguna forma. Por mucho que la cadena de mando y los demás intervinientes nos formemos y nos tomemos mucho interes, de nada sirve si el operario no se conciencia y se responsabiliza.
ResponderEliminar